La transición hacia una matriz energética basada en fuentes renovables es un pilar crucial para alcanzar las metas climáticas globales para 2030. Conforme a lo informado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se prevé que la capacidad global de energía renovable se elevará en un 60% desde 2017 hasta 2030, siendo predominantes la energía solar fotovoltaica y la eólica, que representarán el 90% de este crecimiento. Para el año 2030, la expectativa es que las energías renovables conformen el 30% de la generación eléctrica global, ascendiendo desde un 24% en 2017, indicando un cambio significativo hacia una matriz energética más limpia a nivel global.
Metas de Reducción de Emisiones
La agenda global climática está enfocada en limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C conforme al Acuerdo de París. Es esencial que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen su pico antes de 2025 y se reduzcan en un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2010. Este objetivo demanda una acción colectiva y ambiciosa de todos los países para implementar políticas y medidas que faciliten una transición hacia una economía baja en carbono.
Iniciativas Regionales
Unión Europea (UE): Los Estados miembros de la UE se han comprometido colectivamente a alcanzar la neutralidad climática para 2050. Para este fin, la UE ha establecido una meta intermedia de reducir las emisiones netas en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Para lograr esto, ha fortalecido y ampliado su Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y ha creado el Fondo Social Climático, movilizando 86.7 mil millones de euros desde 2026 hasta 2032 para abordar los impactos sociales del nuevo sistema y apoyar a las regiones y sectores más afectados por la transición hacia una economía verde.
Estados Unidos: Bajo la administración del Presidente Biden, Estados Unidos ha establecido una Meta de Reducción de la Contaminación por Gases de Efecto Invernadero para 2030, que apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país entre un 50-52% por debajo de los niveles de 2005 para 2030. El plan “Build Back Better” es parte de esta iniciativa, y está dirigido a ayudar a las comunidades a construir resiliencia ante los impactos del cambio climático y a expandir la energía limpia, promoviendo la creación de empleos y la innovación en tecnologías limpias.
Políticas Climáticas con Resultados Reales
Un informe del Banco Mundial ilustra ejemplos de políticas implementadas en diferentes sectores y continentes que están ayudando a avanzar hacia un futuro bajo en carbono. Destaca ejemplos de países como Egipto, Níger, China y Perú, que han implementado políticas exitosas en sectores clave para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático, resaltando la importancia de políticas bien diseñadas y ejecutadas para alcanzar los objetivos climáticos a nivel nacional y global.
Acuerdo de París y Más Allá
El Acuerdo de París es un hito en el proceso multilateral de cambio climático, estableciendo un marco global para la acción climática. La campaña Race to Zero es una iniciativa global respaldada por la ONU que busca reunir a actores no estatales para comprometerse a reducir a la mitad las emisiones para 2030. Más de 4,500 actores no estatales de todo el mundo, provenientes de más de 92 países, se han unido a esta campaña, reconociendo la imperativa de avanzar hacia una economía con cero emisiones netas lo más rápido posible.

Desarrollo Sostenible y Acción Climática para 2030
Se proyecta un flujo financiero sustancial hacia las regiones en desarrollo para ayudarles a transitar hacia una economía baja en carbono. Se estima que habrá flujos financieros de US$120 mil millones por año para África Subsahariana en 2030, lo que podría conducir a costos de política a corto plazo cercanos a cero o incluso a ganancias netas
Referencias
- Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). (n.d.). Previsiones de crecimiento de energía renovable hacia 2030. Recuperado de enlace de IRENA.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (n.d.). Objetivos de reducción de emisiones para 2030. Recuperado de https://www.un.org/en/climatechange/science.
- Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (n.d.). Informe especial sobre el calentamiento global de 1.5°C. Recuperado de https://www.ipcc.ch/sr15/.
- Unión Europea (UE). (n.d.). Acción climática de la UE para 2030. Recuperado de https://climate.ec.europa.eu/climate-action/eu-action/ambition-2030_en.
- Casa Blanca. (2021). Fact Sheet: President Biden Sets 2030 Greenhouse Gas Pollution Reduction Target Aimed at Creating Good-Paying Union Jobs and Securing U.S. Leadership on Clean Energy Technologies. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/04/22/fact-sheet-president-biden-sets-2030-greenhouse-gas-pollution-reduction-target-aimed-at-creating-good-paying-union-jobs-and-securing-u-s-leadership-on-clean-energy-technologies/.
- Banco Mundial. (n.d.). Políticas climáticas efectivas hacia 2030. Recuperado de enlace del Banco Mundial.
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). (n.d.). Acuerdo de París y Carrera hacia el Cero. Recuperado de https://unfccc.int/news/insufficient-plans-climate-progress.
- Nature. (n.d.). Desarrollo Sostenible y Acción Climática para 2030. Recuperado de https://www.nature.com/articles/s41560-022-01081-4.
- Boston Consulting Group. (2023). Blueprint for the Energy Transition. Recuperado de https://www.bcg.com/en-us/capabilities/energy-environment/blueprint-for-energy-transition.