¡Tenemos una sorpresa!

Nuestro OCAE avanza hacia su primer proyecto de investigación

¿De qué se trata?

En el marco de nuestro compromiso con la innovación tecnológica y la conservación del medio ambiente, nuestro proyecto avanza hacia su primera fase de implementación, centrándose en la toma de imágenes aéreas para evaluar las afectaciones en los humedales andinos. Este proyecto utilizará tecnologías de aeronaves remotamente tripuladas de última generación y se tendrán pruebas piloto en el Humedal Santa María del Lago, ubicado en Bogotá, Colombia. El objetivo principal es desarrollar una metodología avanzada que permita capturar imágenes aéreas de alta calidad, identificando las afectaciones causadas por la urbanización, la contaminación y la pérdida de biodiversidad en los humedales. A través de esta innovación tecnológica, esperamos mejorar significativamente los esfuerzos de conservación y monitoreo en estos frágiles ecosistemas.

El proyecto se basa en la captura de imágenes aéreas utilizando aeronaves remotamente tripuladas equipadas con cámaras que se adaptan a los requerimientos de operación, lo que permitirá realizar un análisis exhaustivo de los cambios en el humedal. Para ello, se emplearán equipos como el DJI Matrice 300 RTK y el Autel EVO II Series, dependiendo de las características del vuelo y de la cobertura requerida. Las cámaras utilizadas incluyen la Zenmuse P1, con 45 megapíxeles, y la cámara integrada del Autel EVO II Series, que cuenta con 48 megapíxeles. Además, para garantizar la precisión en la captura de datos, se emplearán puntos de control en tierra (GCPs), que proporcionarán coordenadas exactas para mejorar la georreferenciación de las imágenes capturadas.

¿Cómo lo haremos?

El procedimiento de captura de imágenes se dividirá en varias fases. En la fase de pre-vuelo, se llevará a cabo una investigación detallada sobre el humedal, recopilando mapas catastrales, imágenes satelitales y estudios previos. Además, será necesario obtener los permisos correspondientes de la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil y la Secretaría Distrital de Ambiente, para garantizar que el vuelo se realice de acuerdo con las normativas vigentes. Posteriormente, se llevará a cabo un análisis de los riesgos asociados al vuelo, como obstáculos, condiciones climáticas y la fauna del área, especialmente en zonas sensibles. Con esta planificación previa, se asegura la minimización de riesgos y la optimización del tiempo de vuelo. Adicionalmente, se realizarán las respectivas correcciones y toma de parámetros en tierra para garantizar la adecuada información en la toma de imágenes aéreas.

Durante la fase de vuelo, los drones operarán a una altitud de 100 a 120 metros sobre el terreno, garantizando una cobertura total del área del humedal. Las rutas de vuelo estarán diseñadas para asegurar un traslape adecuado entre las imágenes, lo que permitirá una reconstrucción 3D precisa del área de estudio y la creación de ortomosaicos georreferenciados. Estas imágenes serán procesadas utilizando software especializado, como OpenDroneMap y Meshroom, que permitirá generar mapas detallados y modelos 3D del área de interés. Estos productos visuales facilitarán la identificación de las áreas más afectadas por la urbanización y la contaminación, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en cuanto a la conservación y gestión de los humedales.

¿Qué posibles impactos positivos tendrá nuestro primer proyecto?

Los impactos positivos del proyecto son múltiples y abarcan diferentes áreas. En primer lugar, la innovación tecnológica es un factor clave, ya que el uso de drones equipados con sensores avanzados proporciona una resolución espacial mucho mayor que las imágenes satelitales tradicionales, lo que permite detectar cambios sutiles en la vegetación y el paisaje del humedal. Además, el proyecto tiene un fuerte enfoque en la conservación ambiental, ya que los datos obtenidos permitirán a las autoridades ambientales implementar planes de restauración y conservación más efectivos, basados en información precisa y actualizada. Otro aspecto importante es el impacto social, dado que se involucrará a la comunidad en talleres y presentaciones que fomentarán la conciencia sobre la importancia de los humedales y las acciones necesarias para su protección.

Desde el punto de vista académico, este proyecto proporcionará oportunidades valiosas para la formación de estudiantes y profesionales, quienes podrán integrarse en el uso de tecnologías de vanguardia como los drones y los sistemas de procesamiento de imágenes. El desarrollo de capacidades locales contribuirá a la mejora del currículo en áreas relacionadas con el monitoreo ambiental y la conservación. Asimismo, el proyecto tiene el potencial de generar productos innovadores, como un software de análisis de imágenes capturadas por drones, que podría convertirse en una herramienta comercializable y aplicable a diversas áreas de monitoreo ambiental.

Algunos avances de nuestra herramientas

En cuanto a la aeronave seleccionada para este proyecto, se ha optado por el DJI Mavic 3M, que destaca por su tiempo de vuelo de hasta 43 minutos (Tiempo que disminuirá de acuerdo con las características de operación en Bogotá), permitiendo cubrir áreas de hasta 200 hectáreas en un solo vuelo. Este dron cuenta con una cámara RGB y un sistema RTK, ideales para el mapeo preciso y la generación de modelos en alta resolución. Además, su peso ligero de 951 gramos facilita su transporte y operación en el terreno, adaptándose perfectamente a las características del Humedal Santa María del Lago, donde no es posible utilizar drones de ala fija debido a las limitaciones espaciales para el despegue y aterrizaje.

En resumen, el proyecto de monitoreo ambiental con drones es un paso importante hacia la innovación tecnológica y la conservación ambiental en Colombia. A través de la implementación de metodologías avanzadas y el uso de tecnologías de vanguardia, se espera generar información precisa y valiosa que contribuya a la protección y gestión sostenible de los humedales andinos. Seguiremos informando sobre los avances de este proyecto y los resultados obtenidos en las siguientes etapas.

¿Cuáles serán nuestros productos?

Los principales productos del proyecto serán:

  • Un documento técnico sobre la metodología de toma de imágenes.
  • Participación de estudiantes y profesionales en la investigación, con generación de informes técnicos.
  • Productos de apropiación social del conocimiento, como talleres comunitarios y presentaciones.
  • Desarrollo de un software para el análisis y seguimiento de imágenes capturadas por drones.

Seguiremos en contacto

Annie Torres

Annie Torres

Leave a Replay

Noticias

Suscríbete

Suscríbete recibirás las ultimas noticias…….