Conectando el Futuro Sostenible: ¿De qué depende el éxito de las micro Redes y Energías Renovables?

¿Alguna vez has pensado en quién se encarga de la gestión de los faros de luz de tu ciudad? ¿Cómo se apagan en las mañanas? ¿Cuáles son los proveedores de energía de estos? Te sorprendería saber que muchos se gestionan por la energía nacional de tu país, además de ser manejados de forma manual. Esta forma de gestionar la energía es una pequeña muestra de cómo no sabemos gestionar muchos recursos de forma sostenible y eficiente ¿Qué pasa si hay un problema con el proveedor de energía? La luz de los espacios puede verse afectada y generar condiciones de peligro para quienes transiten por la zona o ¿Qué sucede si alguien se equivoca en el manejo de los circuitos? Puede que el faro dure encendido por días. Esta clase de inconvenientes han generado propuestas para volver las ciudades más inteligentes, por ejemplo, los problemas de distribución de luz se han resuelto con tecnología, como es el caso en Ámsterdam donde los faros de luz se configuran a partir de sensores que regulan la intensidad a partir de la frecuencia. De igual forma, se proveen de paneles solares, por tanto no dependen de energía provista por terceros, disminuyendo de forma considerable las probabilidades de cortes (Jager, 2021).

Repensar el funcionamiento de las ciudades es necesario, pues en 2050 alrededor del 70% de la población mundial vivirá en estas, esta cifra genera preocupación, debido a que las mismas suelen consumir buena parte de la energía mundial y producir grandes cantidades de las emisiones de carbono. Muchas ciudades se han construido en marcha y la falta de planeación ha generado desajustes que no son coherentes con compromisos para detener el cambio climático. Han surgido muchas propuestas, entre ellas resuenan las micro redes incorporadas con energías renovables. Estas redes conectan a los productores, el almacenamiento y a los consumidores de forma digital, por lo que la oferta y la demanda de los servicios se coordinan y actualizan de forma constante. Schoonschip, un complejo flotante compuesto de 47 hogares al norte de Ámsterdam, es un claro ejemplo de la implementación de las micro redes. El complejo pretende frenar el cambio climático con un sistema de energía inteligente compuesto de paneles solares y bombas de calor, nuestra distribución de energía no suele ser regulada, pero en Schoonschip la distribución se ajusta según la demanda. Además, se diseñó para que cada hogar genere su propia energía con acciones como el ajuste de la biorrefinería de las aguas residuales de las duchas y retretes para la producción de energía (Batlle Cardona, 2021).  

Imagen de Isabel Nabuurs

La implementación de micro redes suena alentadora, pero hay una serie de elementos que se deben evaluar para avanzar con esta alternativa para las ciudades. Cabe aclarar que, la implementación de estas redes no responde necesariamente a una transición energética, es decir, hay muchas situaciones donde se incorporan pequeñas redes que brindan electricidad, pero no de una forma sostenible. Para ilustrar esta situación, cabe destacar el caso de Canadá, un país grande con comunidades que pueden llegar a estar tan alejadas que no  pueden acceder a la red eléctrica del país. Esto ha generado que las comunidades produzcan electricidad de forma local, de hecho, la base de datos de energía de comunidades remotas de Natural Resources Canada reportó que el 70% de comunidades remotas dependen de generadores diésel ineficientes. Esta situación impulsó la transición energética a partir de micro redes, para ello se creo un sistema que incluye generadores diésel, cables de distribución, sistemas de control y cualquier fuente de energía renovable. Para que éstas reemplacen al combustible deben implementarse a partir de fuentes que puedan satisfacer las necesidades energéticas de la comunidad (Lovekin & Heerema, 2019).

Si bien hay casos de éxito, no se debe negar que hay una serie de desafíos para que se implementen de forma satisfactoria. Uno de los aspectos más significativos es la gobernanza y promoción para que estos sistemas funcionen a largo plazo. En la revisión de las micro redes implementadas en Canadá se determinó que el “60% de los proyectos de micro redes renovables fueron abandonados apenas seis meses después de su instalación” (Sahinyazan & Duran, 2021). La mayoría de las razones de fracaso apuntan a la falta de experiencia en mantenimiento local y la falta de aceptación. Puede haber una potencial energía renovable por la geografía de la zona donde se implemente, un código en el sistema actualizado para la captura de datos de consumo, una infraestructura finalizada, entre todos los recursos necesarios, pero uno de los pasos para el éxito es el involucramiento de la comunidad.  

El contexto local contiene unas problemáticas adicionales, pues mientras otros países avanzan para el reemplazo de la energía, algunos apenas empiezan con su provisión. Un ejemplo de esta situación se ubica en La Guajira, Colombia. Una de las necesidades principales del territorio es la provisión de agua, han surgido muchas propuestas y la mayoría se han dirigido a partir de garantizar la cobertura aprovechando las condiciones geográficas. Junto al gobierno se realizó la instalación de pozos públicos provistos de paneles solares que se encargaban de distribuir y desalinizar el agua. Desde la inauguración en 2015 hubo un funcionamiento de alrededor de 6 meses, para luego ser abandonados. No hubo capacitación o formación para el mantenimiento. (Semana Rural, 2021). Adicionalmente, se han presentado oportunidades para la provisión energética de todo el país, pues el territorio cuenta con vientos constantes y a grandes velocidades y si bien han habido múltiples propuestas, tanto nacionales como internacionales, para la generación de energía eólica, se han declinado o han fallado por la falta de consultas previas apropiadas con la comunidad indígena más grande de Colombia: los Wayuú (La Silla Vacía, 2023). Esta clase de discordias muestran como el reto más grande no suele ser la provisión de materiales o sistemas apropiados para la implementación de las micro redes y energías renovables, sino como el involucramiento y apropiación de los proveedores y consumidores hará la diferencia en la implementación de estos proyectos a largo plazo.

Referencias 

Batlle Cardona, M. (2021, enero 15). Schoonschip: el barrio flotante que sintetiza el futuro de Ámsterdam… y del planeta. National Geographic. Retrieved October 17, 2023, from https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/schoonschip-barrio-flotante-que-sintetiza-futuro-amsterdam-y-planeta_16375#tbl-em-lnudprbc7olu4s2q2ql

Jager, P. (2021, April 2). Ciudad inteligente: Ámsterdam revoluciona la energía. DW español. Retrieved October 17, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=cOsF6KOm3k0

La Silla Vacía. (2023, mayo 28). La guerra wayuu por la transición energética. YouTube. Retrieved October 17, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=7tdJgC8hN5Y

Lovekin, D., & Heerema, D. (2019, January 15). Diesel, renewables, and the future of Canada’s remote communities. Pembina Institute. Retrieved October 17, 2023, from https://www.pembina.org/blog/remote-microgrids-intro

Sahinyazan, F., & Duran, S. (2021, August 3). Why renewable energy ‘mini-grids’ in remote communities fail and how to avoid it. The Conversation. Retrieved October 17, 2023, from https://theconversation.com/why-renewable-energy-mini-grids-in-remote-communities-fail-and-how-to-avoid-it-164231

Semana Rural. (2021, julio 13). La Guajira: agua que mata. YouTube. Retrieved October 17, 2023, from https://www.youtube.com/watch?v=d_u78X-7a1s

Annie Torres

Annie Torres

Leave a Replay

Noticias

Suscríbete

Suscríbete recibirás las ultimas noticias…….